Café
hace 1 año
México es un país único en el mundo debido a su privilegiada ubicación geográfica que contiene una gran diversidad de ecosistemas y microclimas que propician la abundancia de especies vegetales y animales. Si esto fuera poco, además las tierras mexicanas tienen la fortuna de encontrarse en el denominado “cinturón del café”, la zona entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio apta para el cultivo de este amado arbusto. Y gracias a los distintos microclimas de cada región, en México se pueden cultivar muchas variedades de la planta del café con características únicas de cada estado.
Acompáñanos a conocer algunos de los tipos de cafés sembrados, cultivados y consumidos en de cada región de México:
El café llegó a esta región de México hace aproximadamente 150 años. Las primeras plantaciones se realizaron en la población de Malinal y de ahí se extendió a comunidades coras y huicholes asentadas en la sierra nayarita. Finalmente, el café comenzó a sembrarse en las Cumbres de Huicicila, en el municipio de Compostela (ubicado a 900-1300 metros sobre el nivel del mar), y fue en esa región donde logró adaptarse a plenitud, dando lugar a la producción de cafés de altura de aromas elegantes, apreciados por conocedores.
Gracias a su ubicación única en el extremo norte del cinturón del café, los frutos del cafeto de Nayarit tardan más días en madurar. Esto permite que los azúcares del cerezo se desarrollen a plenitud logrando notas dulces, florales y muy aromáticas. Otra característica única de la región son los suelos de origen volcánico ricos en minerales y la cercanía con el Pacífico lo que permite la llegada de corrientes de humedad marina a las plantaciones de la región.
Las variedades que más se cultivan en Nayarit son los granos Criollo, Mundo Novo, Marsellesa y Garnica. Debido a sus finas notas y aromas, todos son muy apreciados por los mercados internacionales. Baste señalar que desde la década de los años 80, por decisión de George Bush senior, el café que se bebe en la Casa Blanca proviene de fincas Nayaritas.
Aunque Hidalgo no es un estado que sea reconocido como un productor de café, la realidad es que ocupa el 6º lugar en producción nacional con alrededor de 27 mil toneladas anuales. Esto debido a los 35 mil productores cafetaleros del estado y sus más de 24 mil hectáreas donde se siembra, cosecha y procesa este grano.
En esta región destacan los cafés de altura de la sierra Otomí-Tepehua y de la huasteca hidalguense, donde se cultivan las variedades Typica, Bourbon, Mundo Novo y Geisha.
Además, debido a las características climáticas de la región, en los cafetales de Hidalgo se pueden realizar, entre los meses de diciembre a febrero, hasta tres cortes al año.
Oaxaca es el 4º mejor estado productor de café, con 136 mil hectáreas dedicadas a su producción. El café es uno de los principales cultivos del estado y los granos oaxaqueños son reconocidos por su alta calidad. Por lo mismo, no es de sorprender que en siete de las ocho regiones del estado de Oaxaca haya cultivos de este grano: Cañada, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur, Istmo, Costa y la Mixteca.
Una de las variedades más destacadas de Oaxaca es el Café Pluma, el cual incluso cuenta con Denominación de Origen desde el año 2020. Este tipo de café cuenta con una acidez acentuada y un cuerpo medio o ligero con notas intensas y dulces como chocolate amargo, cítricos, caramelos, frutos rojos, entre otras. Las variedades que pueden ser cultivadas son la Typica, la Bourbon, Pluma Hidalgo, Mundo Novo, Mango Gype, Marsellesa, Oro Azteca, Jaca, Geisha y Sarchimor.
El estado de Veracruz es conocido por sus grandes cafés de altura, pues el 60% de sus cafetales se encuentra por encima de los 750 m sobre el nivel del mar. En Veracruz hay 10 regiones conocidas por su alta calidad de producción de café: Los Tuxtlas, Tezonapa, Córdoba, Zongolica, Huatusco, Coatepec, Misantla, Atzalan, Papantla y Huayacocotla. En conjunto, en el estado se destinan 139 mil hectáreas al cultivo de las variedades Typica, Bourbon, Mundo Novo, Caturra y Árnica, entre otras. La mayoría de estas fincas cultivan el cafeto bajo sombra, y en combinación con la altitud de la zona, se propicia un lento desarrollo del grano, lo que fomenta sabores complejos y muy apreciados en los cafés veracruzanos.
El café chiapaneco es reconocido a nivel mundial por sus características únicas como su aroma de gran intensidad, notas florales, sabor dulce con toques cítricos, una acidez balanceada, entre otras. En Chiapas se cultivan una gran cantidad de variedades, entre las que destacan la Typica, Caturra, Borbón, Catimor, Geisha, Mundo Novo y Costa Rica.
Las regiones de Chiapas especializadas en el cultivo del café se encuentran en el área del Soconusco, donde existen fincas cafetaleras desde finales del siglo XIX. También destaca el café cultivado en los municipios de San Cristóbal de las Casas, Copainalá, Ángel Albino Corzo, Ocozocoautla, Comitán, Bochil, Ocosingo, Palenque y Pichucalco.
En Tierra Garat hemos creado una mezcla de café proveniente de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz; los tres estados con mayor reconocimiento en la producción de café y con los granos más apreciados de todo el país. Esta mezcla asegura el perfil de nuestra taza, pues nuestros baristas y maestros tostadores realizan distintas pruebas y catas para lograr que cada cosecha y cada lote de nuestra mezcla de la casa mantenga las notas, la acidez y el cuerpo que tanto gustan a nuestros visitantes.
Puedes probar este blend en cualquiera de nuestras sucursales, ya sea en un Jornalero o en alguna de nuestras bebidas a base de café. Te esperamos.